Peeling Químico en Madrid

En SkinMed Clinic somos especialistas en tratamientos de peeling químico en Madrid.

El peeling químico es un tratamiento médico estético de rejuvenecimiento de la piel, que consiste en eliminar las células dañadas y envejecidas del rostro y estimular un recambio celular, logrando una piel nueva y rejuvenecida. Es una combinación de ácidos a distintas concentraciones que permiten renovar las capas más superficiales de la piel. Están indicados en el tratamiento de manchas y discromías cutáneas, acné, cicatrices, poros aumentados, mejorar textura de la piel, etc. En general la mayoría de los peelings químicos producen un pelado de la piel que suele comenzar a las 48h del tratamiento y puede prolongarse hasta una semana después del tratamiento según la agresividad de éste. Como novedad existen peelings que producen una bioestimulación y regeneración cutánea evitando el pelado típico, aunque no son aptos para el tratamiento de todas las condiciones arriba mencionadas.

¿QUÉ ES EL PEELING QUÍMICO?

El peeling facial químico es un tratamiento indoloro en el que se combinan ácidos de distintas concentraciones, que produce escozor de leve a moderado según el tipo de peeling y la sensibilidad de la piel. El procedimiento tiene una duración de unos 20-30 minutos y los resultados comienzan a observarse tras el pelado que suele ocurrir aproximadamente a la semana del tratamiento. Una vez que la piel acaba de pelarse podemos observar la mejoría. Muchos peelings tienen además un efecto flash de luminosidad y tensión en la piel que dura unas 24-48 horas.

¿Cómo se aplica?

Para aplicar el peeling químico, primero hay que limpiar el rostro minuciosamente, eliminando cualquier resto de suciedad en la superficie de la piel de la cara. Se deben proteger las zonas más sensibles como aletas de la nariz, labios y canto de los ojos. A continuación, se aplica una solución química en el rostro, en pequeñas porciones seleccionadas. Esto crea una quemadura pequeña y controlada, que estimula el crecimiento de una piel nueva en esas áreas específicas.

Pide una cita


    Tipos de peelings químicos

    Los peelings químicos se pueden utilizar para tratar diferentes problemas de la piel. Por eso, según lo que quieras solucionar, se te recomendará el tratamiento en una de estas tres profundidades: superficial, medio y profundo.

    Para realizar cualquier tipo de peeling deberemos utilizar ácidos. Estos serán diferentes dependiendo del problema que debamos tratar y de la profundidad del tratamiento. Los principales son:

    Glicólico. El peeling glicólico se utiliza para exfoliar y rejuvenecer la piel envejecida. Los peelings glicólicos tienen diferentes potencias, según el resultado que queramos obtener.

    Láctico. El peeling láctico se utiliza sobre todo en pieles secas o sensibles a ingredientes activos.

    Mandélico. Actúa renovando la piel, activando síntesis de colágeno, pero también ayuda con el tratamiento de manchas. Es un peeling que se considera superficial.

    Ferúlico. Es un peeling suave que aporta principalmente luminosidad a la piel y suele usarse mucho para efecto flash antes de un evento.

    Beta hidroxiácidos. Se utilizan principalmente para tratar el acné en pacientes jóvenes y también en mayores. Uno de los más conocidos es el ácido salicílico para exfoliar la piel, ayudar con el control del sebo y atacar las bacterias que causan el acné.

    TCA (ácido tricloracético). Se utiliza para realizar una exfoliación de profundidad media a la piel. Este tratamiento ayuda a eliminar las células anormales de la piel. Es muy utilizado para el tratamiento de manchas, melasma y pacientes con fotoenvejecimiento.

    Podemos encontrar además diferentes soluciones donde combinamos varios ácidos como pueden ser por ejemplo la solución Jessner, etc.

    Peeling químico suave o superficial. 

    Este peeling está indicado para eliminar la capa externa de la piel. Se puede utilizar para tratar las arrugas finas, el acné, el tono desigual de la piel y la sequedad, y suele indicarse cada dos semanas y realizar unas 5 sesiones dependiendo de los resultados a lograr. La recuperación puede durar entre 1 y 7 días, por lo que podremos continuar con nuestra rutina normal al día siguiente del tratamiento. El ingrediente más común en este peeling es el ácido glicólico, salicílico, mandélico o ferúlico.

    Peeling químico medio

    El más utilizado es el peeling TCA (ácido tricloroacético).

    Este tipo de peeling elimina las células de la piel de la epidermis, así como partes de la capa media de la piel o dermis. El peeling químico medio se utiliza para tratar arrugas, eliminar cicatrices de acné y corregir el tono desigual de la piel. Se suelen hacer 3 peelings dejando un mes de descanso para que la piel se regenere. Debe ser realizado siempre por un médico que controle la profundidad de acción del peeling para evitar posibles quemaduras.

    Peeling químico profundo.

    Elimina células de la epidermis, y algunas capas inferiores de la dermis. Este tratamiento está indicado si tiene arrugas profundas, cicatrices o elementos precancerosos. El más utilizado es el peeling de fenol, un ácido capaz de aclarar la piel con muy buenos resultados. Cada vez se utiliza menos este tipo de peeling ya que suele realizarse en quirófano bajo sedación y requiere de realización de curas periódicas después del tratamiento.

    RESULTADOS DEL PEELING QUÍMICO FACIAL

    El peeling químico facial produce unos resultados excelentes en una gran cantidad de patologías de la dermis, desde arrugas hasta acné e hiperpigmentación.

    Después de la realización de un peeling químico facial, el aspecto de nuestra piel mejora mucho. Esta se ve más luminosa y rejuvenecida al haber eliminado capas externas de la dermis. Los beneficios resultantes de este tratamiento para la piel son muy variados. Nos ayuda a reducir las líneas de expresión alrededor de la boca y alrededor de los ojos, al igual que las arrugas causadas por la exposición prolongada al sol o por el envejecimiento en general. El peeling químico facial también se utiliza para tratar el acné y pequeñas cicatrices, así como para reducir las manchas de la edad, las pecas y las manchas oscuras en la piel.

    PRECIO DE UN PEELING QUÍMICO

    El precio de un peeling químico facial puede variar en función del tipo de peeling solicitado, el estado de nuestra piel, y de otros factores propios de cada caso.

    El precio de un peeling químico en Madrid puede oscilar entre los 80 euros de un peeling químico suave a 600 euros de uno profundo. No obstante, el precio dependerá de las características personales de cada caso a tratar. Por esto en SkinMed Clinic solo podremos darte un precio exacto sobre tu tratamiento de peeling químico facial cuando valoremos todas tus características y necesidades específicas durante la primera visita, ya que cada caso es único y diferente.

    Es un tratamiento indoloro que produce escozor de leve a moderado según el tipo de peeling y la sensibilidad de la piel. Para mejorar el escozor aplicamos aire frío. El procedimiento tiene una duración de unos 20-30 minutos.

    Generalmente cuando realizamos peelings debemos realizar entre 3 y 5 sesiones según el peeling y dejar entre ellas de 2 a 3 semanas para permitir que la piel regenere tras el tratamiento.

    Los resultados comienzan a observarse tras el pelado que suele ocurrir aproximadamente a la semana del tratamiento. Una vez que la piel acaba de pelarse podemos observar la mejoría. Muchos peelings tienen además un efecto flash de luminosidad y tensión en la piel que dura unas 24-48 horas.

    No es necesario ningún cuidado pre-tratamiento específico aunque se recomienda evitar el consumo de alcohol. En personas con tendencia a infecciones herpéticas se suele recomendar realizar una profilaxis antiherpética los días anteriores.
    Después del tratamiento siempre recomendamos al paciente que aplique una crema regeneradora, y que evite ejercicio físico, saunas o piscinas.

    Como todos los tratamientos, siempre conllevan algún riesgo. El más frecuente es que con la exposición solar pueda aparecer alguna mancha si no realizamos la correcta fotoprotección. En algunos casos pueden producirse reacciones alérgicas, por ello es muy importante realizar una historia clínica precisa y tener muy en cuenta las alergias como por ejemplo a la aspirina.